Andalucía está llena de lugares renacentistas que nos sorprende en cada uno de sus rincones de Almería a Huelva, encontramos edificios maravillosos donde este arte se pone de manifiesto. Pero hemos seleccionado los más importantes que seguro no dejan indiferente a ninguno de nuestros lectores.
El Palacio de Carlos V de Granada

Enclavado en mitad de la Alhambra emerge esta maravillosa obra realizada por Pedro Machuca, donde el círculo se encuentra insertado dentro de un cuadrado, es uno de los lugares qué no podemos dejar de ver en Granada. Otro detalle a tener en cuenta es su almohadillado exterior, la resonancia del inmueble y los altorrelieves donde podemos ver al Emperador Carlos representado nada más y nada menos como Hércules.
El Ayuntamiento de Sevilla

En 1527 Diego de Riaño realiza esta obra maestra que es el ayuntamiento de la capital hispalense. En ella podemos ver labradas la simbología imperial con la Cruz de Borgoña, las Columnas de Hércules y el escudo del Emperador. Además de las referencias a Sevilla con su famoso No&Do y el SPQHIS. Una obra revolucionaria de donde nació la palabra plateresco para referirse a esa rica decoración.
La iglesia del Salvador en Úbeda

Nos encontramos antes una capilla funeraria realizada para Francisco de los Cobos, aunque el diseño sigue las trazas de Siloé había realizado para la puerta del Perdón de la Catedral de Granada, Vandelvira su discípulo, le va a dar un concepto diferente incluyendo por ejemplo los trabajos de Hércules.
El interior sigue ese concepto granadino del círculo como lugar mágico para el enterramiento, siguiendo ese concepto humanista del periodo en que se realiza. Su espectacular bóveda con casetones, detrás de la reja se abre un maravilloso retablo; pero aún el templo nos depara sorpresas, como el arco en esviaje que da entrada a la sacristía que se convierte en una de las grandes obras de este genio de la arquitectura.
No os perdáis nuestra visita a Úbeda y Baeza donde visitamos este increíble edificio. Ya que si hablamos del Renacimiento en Andalucía la provincia de Jaén y en especial estas dos ciudades son imprescindibles.
Los sepulcros de los Medinaceli en la Cartuja de Sevilla

El Renacimiento no es sólo edificios también fueron muy especiales los sepulcros de este periodo. Don Fadrique Enríquez de Ribera encargó en Génova estas auténticas obras maestras que después de haber sido trasladados a la iglesia de la Anunciación de Sevilla, volvieron en el año 1992 a su lugar original en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla.
Una obra donde podemos disfrutar lo mejor de la belleza del arte italiano de la época. Entrar en la capilla donde se encuentra es como entrar en una de las joyas italianas de aquel momento. Una visita que no se suele hacer en Sevilla y que no debemos perdernos.
Las estancias del Renacimiento de la Catedral de Sevilla

Estas estancias: Sacristía Mayor, Sala Capitular, Antecabildo, Sala del Tesoro… son una de las joyas de este estilo arquitectónico en Andalucía. Aunque siempre que entramos en el interior de la Catedral de Sevilla vemos esa gran mole gótica, seguramente una de las partes que más nos sorprende es esta zona del Renacimiento, a la que debemos sumar la Capilla Real, otra de las grandes joyas de esta “Montaña hueca” que es como también ha sido denominada. Y uno de los lugares que hay que visitar en Sevilla.
De esta interesante parte destacamos la puerta en esviaje que da acceso a la Sacristía Mayor, en su interior su decoración de candelieri, sus diferentes bóvedas.
Otra sala que no podemos obviar es Sala Capitular con su diseño elíptico, su suelo diseñado por Miguel Ángel y por supuesto la Inmaculada de Murillo, con una perspectiva adecuada a ese singular espacio. Una de las más bellas que realiza en su vida; destacar los tondos obra también de Murillo con pinturas de los diferentes santos sevillanos, un tesoro único que merece ser conocido en la visita a la Catedral de Sevilla.