Joyas Barrocas de Andalucía

El título del artículo: Joyas Barrocas de Andalucía, intenta representar la fuerza con que este estilo artístico se hizo notar con fuerza en el sur de la península ibérica dejando en ella alguno de sus más bellos ejemplos.

El Siglo XVII y XVIII son dos de los siglos de esplendor del Imperio español cuya cabeza visible se encontraba en el sur de la península, concretamente las ciudades de Sevilla (hasta 1717) y posteriormente Cádiz en el siglo XVIII; fueron las ciudades que aglutinaron el comercio con el resto de ese inabarcable imperio. El sur de la península tuvo por un lado la influencia que llegaba desde todos los rincones de Europa por esos artistas que buscaban la rica economía española para realizar sus obras. Además, en esos años España tenía grandes dominios en el viejo mundo y la parte más rica de la península era la región del sur (obviando la Corte o algunos lugares significativos como Santiago de Compostela) donde siempre existían importantes comitentes que sabían recompensar la calidad de los artistas. Otro gran mecenas fue la iglesia ya sea directamente por ella o por donantes que deseaban que su alma llegara a la vida eterna no sólo con sus obras personales sino con las donaciones que dejaban a las grandes instituciones eclesiásticas.

Ejemplo de todo ello se va a desarrollar un arte teatral, con movimiento y belleza que además de los grandes focos europeos y del sur peninsular ya a tener su reflejo en América, ya que los españoles transmiten su cultura y su Arte por todo su imperio.

Andalucía como región rica y predominante del Imperio con grandes focos artísticos de primer nivel (Sevilla, Cádiz, Córdoba, Granada..) será el lugar donde se creen algunos de los ejemplos más bellos de este estilo y que han llegado hasta nosotros en un buen estado de conservación.

Realmente la lista sería enorme pero nuestra idea es sólo transmitir aquellos edificios más significativos para que los lectores conozcan mejor este importante legado.

La Cartuja de Granada

La cartuja de Granada. Conoce andalucia

Pocos lugares hay como éste donde la belleza del Barroco nos sumerge en todos los sentidos, el conjunto de yeserías, mármol, taraceas..las increíbles esculturas de Pedro Duque Cornejo, el arte de la pintura de Palomino; la influencia de las yeserías árabes de los nazaríes crean un conjunto único e indescriptible donde las palabras sobran creando uno de los recintos más hermosos creados por el hombre en este estilo.

Su exterior de total sobriedad hace que no esperemos un lugar sorprendente y mágico, que increíblemente al no estar ubicado en el centro de Granada posee pocas visitas y es uno de esos santuarios que aún podemos disfrutar con toda su esencia.

San Luis de los Franceses

San luis de los franceses. conoceandalucia

El conjunto del noviciado de los jesuitas de Sevilla es otro de los edificios más sublimes realizado en este estilo. Además, posee otro valor añadido ya que mezcla lo mejor del barroco italiano (Borromini), influencia del Barroco francés y lo mejor del barroco español del momento, con el gran artista de la época en España (Duque Cornejo) y el mejor arquitecto de la época en Sevilla (Leonardo de Figueroa). Si a esto añadimos el gusto y la exquisitez de la orden jesuítica y el sueño de una noble de ser sepultada en un templo único en el mundo. El resultado no puede ser más que un conjunto grandioso y que nos eleva espiritualmente mientras entendemos el mensaje y los elementos claves de la Compañía de Jesús. No os podéis perder su visita guiada que podéis descubrir en nuestra en web y que os hará comprender todas las claves de esta joya única e irrepetible.

Las iglesias barrocas de Priego de Córdoba

conoceandalucia.es

Si hay un lugar que nos sorprende en Andalucía por su forma de entender el barroco es Priego de Córdoba, la bella localidad de la subbética cordobesa posee algunos de los ejemplos más bellos de este singular estilo artístico. De todos ellos destacamos tres:

  • La capilla sacramental de la Parroquia, una obra realizada por Pedrajas y que nos sorprende a todos por su belleza y su innovación. Con una doble altura, sus yeserías blancas que juegan con la luz que entra en el recinto de una forma cenital.
  • La ermita de la Aurora, un auténtico joyero barroco que acoge a la bellísima talla de la misma advocación y que sus hermanos miman con esmero, además de cumplir rituales como el salir cada sábado con sus capas cantando unas coplillas, un espectáculo digno de contemplar.
  • La iglesia de San Francisco, templo único con profusa decoración y retablos barrocos de primer nivel donde se cobijan el Nazareno de Priego y el Señor atado a la columna, dos obras maestras de la escultura del Siglo de Oro español.

Para saber qué ver en Priego de Córdoba y cómo disfrutar de todas estas joyas os invitamos a realizar la ruta que proponemos en nuestra web.

Iglesia de Santo Domingo de Cádiz

Iglesia de Santo Domingo Cádiz
Foto del retablo del blog el arte genovés en Cádiz de Elena González

Este interesante edificio es donde se encuentra la patrona de la capital gaditana la Virgen del Rosario. También destacar las importantes obras genovesas que posee en su interior, reflejo de la relación comercial de esta importante ciudad italiana.

El retablo mayor realizado por los hermanos Andreoli en mármol blanco es una auténtica joya, posee incrustaciones de otros mármoles de diferentes colores. Todo el conjunto del templo posee una profusa decoración que fue ampliada en el siglo XVIII siguiendo los gustos estéticos de aquel periodo.

La Virgen del Rosario fue recompuesta por Fernández Andes ya que había sido muy dañada por los sucesos de la guerra civil.

La Basílica y Real Santuario de la Virgen de la Victoria

Bóveda santuario de la Virgen de la Victoria Málaga

Es el edificio más fastuoso realizado en estilo barroco en la capital de la Costa del Sol.
Se edifica en el lugar donde Fernando el Católico situó su campamento para el asedio de Málaga. El edificio destaca en la zona del presbiterio donde encontramos su gran singularidad, la torre camarín que acoge a la patrona de la ciudad: la Virgen de la Vitoria, una talla de origen seguramente alemán regalada al rey Fernando. La escultura mariana se encuentra ubicada en el lugar más bello del templo, un lugar donde las yeserías rodean a la venerada talla y se elevan siguiendo la forma de la arquitectura.

Debajo la cripta de los Condes de Buenavista, otro singular espacio donde los sepulcros de los nobles se encuentran en un espacio con una decoración abigarrada donde la temática es huesos, calaveras y alegorías del final de la vida, recordando que nos encontramos en un espacio mortuorio, aunque gracias a la belleza de la decoración es un lugar digno de visitar.

Basílica de San Ildefonso de Jaén


Retablo basílica de San Ildefonso Jaén

En el centro de la capital del Santo reino, nos encontramos un singular edificio donde se encuentra la patrona de la ciudad y también descansan los restos del genio de la arquitectura barroca Andrés de Vandelvira. El edificio realizado en el gótico final posee una rica decoración barroca y por ese motivo hemos pensado que no podía faltar en este listado

El retablo mayor siguiendo las trazas dadas por Duque Cornejo puede ser una de las joyas del barroco de la provincia. Realizado a modo de tríptico representa el descendimiento de la Virgen, en la parte superior se representa el milagro de San Ildefonso, santo al que está dedicado el templo.

Destacar también los dos retablos de la cabecera, el de San Benito obra también de Duque Cornejo y el de San Antonio Abad, diseñado por el artista mencionado pero realizado finalmente por Francisco Calvo por la muerte del artista sevillano.

La iglesia del Carmen de Antequera

Iglesia del Carmen Antequera

Otra de las grandes joyas barrocas de Andalucía es la iglesia del Carmen de Antequera. En este bello templo podemos apreciar todas las características del barroco de esta sorprendente ciudad malagueña. Su interior es un muestrario de lo mejor de este arte con pinturas murales y camarines tan característicos de la parte central y oriental de la región. Especialmente destacable es su retablo, realizado en madera sin dorar y con una profusión de ángeles y querubines que sorprende al espectador. Aunque en realidad todo el conjunto es digno de admiración, hay diversos elementos que merecen una mención especial como su artesonado, los retablos y la excelente talla de un Ecce Homo. También encontramos otros elemento como el Carro de Elías en alusión a la fundación de la orden carmelita por este profeta.

Dentro del templo, aunque por ubicación parece que es una iglesia diferente integrada, nos encontramos la capilla de la Soledad que complementa y embellece un templo único, de personalidad propia y donde se pone de relieve lo mejor del barroco antequerano.

San Juan de Dios de Granada

Iglesia de San Juan de Dios Granada

El hospital e iglesia de San Juan de Dios en Granada es otro edificio que no podemos obviar si hablamos del barroco la parte sur de la península. Nos encontramos con uno de los ejemplos más acabados de este estilo arquitectónico donde el horror vacui se hace realidad, no sólo en un retablo si no en todo el impresionante recinto del templo. El conjunto de retablos dorados, pinturas, arquitectura en movimiento hacen que el visitante se sumerja en una auténtica visión celestial, si a esto unimos el camarín con los restos del santo y cualquier celebración litúrgica en el recinto, sentimos como esa teatralidad del barroco se hace presente en esta imponente obra.

José de Bada, José Francisco Guerrero, Atanasio Bocanegra y la Roldana son algunos de los artistas que trabajaron en esta obra. La idea que persiguen es la idea del Santo una representación teológica del triunfo de la Caridad y del Amor.

La iglesia del Salvador de Sevilla

Retablo mayor iglesia del Salvador Sevilla

El segundo templo más importante de la ciudad del Guadalquivir es una de las grandes joyas barrocas de Europa.
Desde tiempos ancestrales el lugar fue un edificio básico en la ciudad, ya tenemos constancia de que en época romana fue una basílica. En el año 829 se edifica en ese espacio la primera mezquita aljama de Sevilla Ibn Adabbás, con la reconquista se convierte en iglesia. Y el en siglo XVII se edificaría el maravilloso edificio que podemos contemplar en la actualidad. Su decoración la podemos calificar de suntuosa y dentro de los espectaculares retablos que alberga destacamos la figura de Cayetano de Acosta autor del retablo mayor y del retablo portada de la capilla sacramental. Si a estas obras añadimos obras escultóricas de Montañés (con su San Cristóbal y el Señor de Pasión), Juan de Mesa (el Cristo del Amor), Montes de Oca (Santa Ana enseñando a la Virgen niña)…. El conjunto es una obra sobresaliente que nos hace que el mundo espiritual esté más cerca de la tierra al visitar esta maravilla del Arte.

Pensamos que es un templo básico para conocer el barroco sevillano y recomendamos su visita junto a la Catedral hispalense.

El hospital de la Caridad de Sevilla

Iglesia hospital de la Caridad Sevilla

Si hay un edificio que posee la esencia del barroco y también su mensaje es el Hospital de la Caridad de Sevilla. En este portentoso conjunto que es el hospital y la iglesia, Miguel de Mañana dejó claro el mensaje de que la vida terrenal no conduce a ningún camino y que la forma de alcanzar el paraíso es hacer el bien con las obras de Misericordia.

Esta idea se llevó a cabo con los grandes artistas de la Sevilla del momento, que en aquellos años era el centro artístico más importante del Imperio español. Para demostrar el poco recorrido de la vida terrenal se realizan las vanitas más atrevidas y duras realizadas nunca en el arte, dos cuadros donde Valdés Leal nos relata la fugacidad de la vida (In ictu Oculi) y el triste fin de la persona si no tenemos miras en un futuro superior (Finis gloriae Mundi).

Pero también nos enseña el camino para llegar a Dios a través de las obras de Misericordia, para hablarnos de ella se contrata a Pedro Roldán que junto a Bernardo Simón de Pineda realiza un portentoso retablo que representa el entierro de Cristo. El resto de obras están representados por fabulosos cuadros de Murillo, algunos de ellos fueron robados en la época napoleónica, pero en los últimos años se han hecho copias de las pinturas expoliadas recuperando uno de los conjuntos barrocos más bellos de la historia del Arte. Además, a todo lo mencionado tenemos que unir las yeserías de los hermanos Borja, creando un recinto que no podemos calificar con otras palabras que no sea sublime.