Andalucía está plagada de capillas únicas que son un ejemplo de la gran devoción existente en esta tierra. Especialmente destacan las realizadas en estilo barroco, que curiosamente coincide con la época del Siglo de Oro español y donde las Artes llegan a un gran esplendor en nuestro país.
Hemos hecho una selección de diferentes capillas que seguro que no dejará a nadie indiferente.
Capilla sacramental de la iglesia de San Mateo de Lucena

Sin lugar a dudas uno de los más bellos ejemplos del Arte barroco en España y que se encuentra en un lugar donde este estilo prolifera de una forma única, con gran profusión de formas, pero siempre creando espacios bellos y únicos.
Nos encontramos con una obra del sacerdote, pintor y arquitecto Leonardo Antonio de Castro, bajo una cúpula octogonal se alza el retablo baldaquino del centro. Toda la capilla es una profusión de yeserías de gran belleza que contrastan con el suelo realizado en ajedrezado blanco y negro.
La Capilla Sacramental de la iglesia de San Isidoro de Sevilla

Nos encontramos con un espacio singular realizado por dos de los genios de los retablística barroca Jerónimo Balbás y Pedro Duque Cornejo, artistas que crean un retablo ejemplo de los que los neoclásicos denominaron el mal gusto barroco.
Es un retablo donde la imaginación desbordante de estos dos grandes genios crea una obra maestra de este arte que sobrecoge y conmueve a partes iguales. Situado en una capilla de una iglesia gótico-mudéjar al entrar en la capilla llena de yeserías impacta ver una obra de tal calado. El retablo está realizado entre los años 1706 y 1708, poco antes de la ida a México de Balbás y en la hornacina central se encuentra la Virgen de las Nievas una escultura de bella factura del siglo XVI.
Capilla sacramental de la iglesia de Santa Catalina de Sevilla

Esta capilla fue un añadido a la iglesia, que solicita la Hermandad Sacramental de Santa Catalina para hacer una capilla más amplia y rica que la que poseía anteriormente. Se encarga el proyecto al arquitecto Leonardo de Figueroa que junto con sus hijos Ambrosio y Matías crea una tipología muy original donde destaca la bóveda a modo de bellísima linterna. En la obra destacan pinturas, yeserías, esculturas…y en ella intervienen los mejores artistas sevillanos de la época: Duque-Cornejo, Tortelero, Vicente Alanís.
Destacar también su exterior, con un magnífico recubrimiento cerámico y una escultura que representa la fe que remata el conjunto.
Capilla cripta de los Condes de Buenavista en Málaga

En esta ocasión hemos seleccionado una obra única por tratarse también de una cripta funeraria y que sólo podemos poner en relación con una obra de una estética muy diferente que es la que se realiza por los Duques de Osuna en su Colegiata.
La capilla cripta se encuentra en la iglesia santuario de la Virgen de la Victoria de Málaga y es uno de los conjuntos más sorprendentes y desconocidos del barroco español. En ella aparecen orantes las esculturas de los nobles, donde puede apreciarse la estética del siglo XVIII. La sala está toda rodeada de huesos y alegorías entorno a la muerte. El fondo negro destaca más por las abundantes yeserías blancas y elementos como huesos, guadañas, tambores..en una gran alegoría que nos habla de la fugacidad de la vida. Aparecen incluso niños atrapados por la muerte, creando el conjunto más tétrico del arte español.
La Santa Cueva de Cádiz

Otro de los grandes lugares más mágicos de Andalucía es la Santa Cueva de Cádiz, aunque realmente son dos espacios, una iglesia en la parte inferior(la cueva) con un calvario donde los flagelantes se azotaban. Y otra en la parte superior que es la que debemos mencionar en este lugar de las capillas más destacadas de Andalucía. Aquí ya se nota la estética neoclásica, realizado con bellos mármoles, un bonito tabernáculo y con interesantes pinturas, algunas realizadas nada más y nada menos que por Goya. Todo eso lo convierte en uno de los espacios más fabulosos y desconocidos de la capital gaditana.
El Camarín de la Virgen del Rosario de Granada

Nos encontramos en pleno corazón de Granada, en el barrio del Realejo, y la iglesia de Santo Domingo cobija una auténtica joya. Un retablo con un espectacular camarín dedicado a la Virgen del Rosario. Se realiza en el siglo XVIII como un añadido al templo gótico. Utiliza mármoles que crean diferentes motivos simbólicos en su suelo. Las cúpulas es uno de sus elementos más significativos ya que están recubiertas con cristales, este último elemento es el más original dentro de esta espectacular obra. El camarín es un canto a la batalla de Lepanto, que ocurre el día de la Virgen del Rosario, que dicen fue la que intercedió por la Santa Liga, y todo el conjunto está lleno de alegorías de esa temática. Delante del camarín encontramos un interesante retablo con estípites(característico de este periodo) donde el elemento más destacable son las numerosísimas cabezas angelicales que nos denotan que estamos ante la madre celestial.
Camarín del Cristo de los Llanos Baños de la Encina (Jaén)

En 1744 se realiza este soberbio camarín una obra que se atribuye a dos autores por un lado al escultor de Priego Francisco Javier de Pedrajas o a su seguidor Remigio del Mármol. Es una obra de una estética rococó donde las yeserías sumergen al espectador en una atmósfera única que nos lleva a la esfera celestial. Tanto es así que la estructura de bóveda gallonada se oculta bajo esa profusa decoración.